ARTE Y ARQUITECTURA

La cultura valdivia se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto. La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura, también se muestra en figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas marinas como el molusco bivalvo Spondylus sp. y el caracol Strombus sp., que posteriormente tendrían gran importancia para la ritualidad de los pueblos andinos.
Sin embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes. Otros autores asocian el origen de la cultura valdiviana con grupos anteriores ubicados en la región amazónica, también basados en las semejanzas de su producción en alfarería.
Utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.
Uno de los rasgos arqueológicos de mayor dispersión en la geografía ecuatoriana son los montículos artificiales de tierra y cangagua (piedras finas de origen volcánico), conocidos con el nombre de tolas.
Estas construcciones han sido registradas por la arqueología moderna en la amazonia, en la sierra y en la planicie costanera.
Los montículos pertenecen a diferentes épocas y filiaciones culturales, siendo los más antiguos aquellos descubiertos en Real Alto.
Los datos de investigación los identifican como montículos de uso ceremonial, y muy probablemente es la función más recurrente a lo largo de la historia aborigen prehispánica. Esta tradición cultural constituye un ejemplo de arquitectura sencilla, que evidencia la práctica de formas de organización social con diferentes grados de evolución.
Inicialmente, las sociedades tribales de la época formativa construyeron montículos en medio de una plaza, como espacios de práctica de ritos a la tierra y a los antepasados.
Cerámica.-
Como se menciona antes, a partir del 3,100 a.C. la cerámica se vuelve más sofisticada y comienza un proceso de creación en masa de cerámica, no sólo utilitaria sino también suntuaria y ceremonial, aquí empiezan a aparecer las famosas “Venus de Valdivia”.
Cerámica y Figurillas de la Cultura Valdivia
La clase sacerdotal, nace por el manejo del spóndylus princeps, esta concha de color rojo fue considerada como un regalo divino por los nativos de los andes, los sacerdotes se dieron cuenta de que la coloración de esta concha variaba, y que esta variación estaba asociada a la fuerza del fenómeno del niño ese año. Así pues con esta capacidad de predecir cuan fuerte sería un fenómeno tan fatal, surgió la clase de gobernantes, los cuales no gobernaban con leyes, como en otros gobiernos, sino mediante la sedición.
Así mismo ya empezaron a utilizar una navegación relativamente desarrollada, así pues en la isla de la plata se ha descubierto que desde el año 3,000 a.C. las personas ya hacían rituales y ceremonias en ese lugar. La isla se mantuvo como un lugar importante en la vida de las culturas costeñas hasta la llegada de los hispanos en 1532 d.C.
El máximo auge de la cultura Valdivia llegaría aproximadamente por el año 2,600 a.C. cuando la sociedad y cultura de Valdivia alcanzaría su máximo esplendor. Las antiguas aldeas valdivianas se transforman en Centros Administrativos o en ciudades, Para esto son reconstruidas teniendo en cuenta esta vez una planificación urbana, las Tolas se mantienen pero esta vez dentro de una gran plaza central, las casas siguen siendo elípticas pero llegan a medir hasta 8×10 metros, con divisiones internas y un fogón interno.
Real Alto durante su máximo desarrollo, de una sencilla aldea pasó a un centro administrativo y casi de inmediato se trasformó en una ciudad, esta ciudad llegó a albergar a cerca de 3,000 personas.
La cerámica también sufre cambios importantes, a parte de una mejora en la complejidad de las decoraciones aparecen nuevos estilos, también durante esta nueva era aparecen los enigmáticos y no muy conocidos “Búhos de Piedra de Valdivia”.
“Búhos de Piedra” de la Cultura Valdivia
Según se sabe también durante esta época la cultura Valdivia comercializa con el resto del mundo andino, incluyendo comercios indirectos con la ciudad de Caral (2,600 a.C.) en el Perú, esto ha quedado demostrado por la existencia de Mullo (Concha Spóndylus) dentro de dicha ciudad. El Mullo es originario de la costa ecuatoriana y durante milenios ha sido considerado, por los pueblos nativos, como un néctar divino. Durante la era de la civilización Caral-Supe, en la costa ecuatoriana la civilización de Valdivia habitaba esta región, por lo que un comercio entre estas dos culturas está más que comprobado.
Vasijas de Valdivia
Desde el año 2,100 a.C. empieza el declive de la sociedad de Valdivia, durante su fase final la cultura Valdivia da unos últimos aportes al mundo andino al crear cerámica un poco más decorada y detallada.
Mortero de barro cocido de Valdivia
También se sabe que durante esta época la cultura Valdivia comerció con culturas de la Amazonía ecuatoriana como la cultura Mayo-Chinchipe. Finalmente esta gloriosa cultura desaparece alrededor del año 1,800 a.C. y es reemplazada por las culturas Chorrera y la Machalilla, esta última daría paso a fuertes innovaciones como la aparición de las asas en la cerámica.
Tras la desaparición de la cultura Valdivia empezarían a aparecer las primeras sociedades alfareras en los andes centrales (Perú), así como también empezarían a aparecer las primeras cerámicas complejas y finas en la sierra de los andes septentrionales (Ecuador).
Actualmente se le considera a la Cultura Valdivia como la madre de las culturas alfareras de los andes y de América, no sólo por la antigüedad de la cerámica sino también por su belleza y fina decoración.
  

1 comentarios: